lunes, 17 de julio de 2017

GANDUL (Nicotiana glauca).

GANDUL (Nicotiana glauca).
Incluida en el Catálogo de Especies Invasora de Extremadura. Esta planta la podemos ver de forma abundante en las escombreras de las canteras de granito, incluso en solares abandonados dentro del caso urbano de Quintana de la Serena.

 
 


domingo, 16 de julio de 2017

JACINTO BASTARDO (Dipcadi serotinum)

JACINTO BASTARDO (Dipcadi serotinum)

El Jacinto bastardo es una planta herbácea, bulbosa, perenne, muy común en nuestros suelos graníticos y en la mayor parte del territorio extremeño, donde la podemos ver florecer durante los meses de abril y mayo.


Bibliografía:
DEVESA ALCARAZ, J.A.: <<Vegetación y Flora de Extremadura>>. Universitas Editorial. Badajoz, 1995: RUIZ TÉLLEZ, Trinidad, Pedro Escobar García y José Luis Pérez Chiscano: <<La Serena y sierras limítrofes: Flora y Vegetación>>. Tomos I y II. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Badajoz, 2007.


Fotos tomadas en "La Hoja" (término municipal de Quintana de la Serena): flor y fruto.
(Publicado en Facebook, 30 de mayo de 2016)

 

POESÍA. Miro hacia atrás.... Jorge Guillén

Miro hacia atrás
Miro hacia atrás, hacia los años, lejos,
y se me ahonda tanta perspectiva
que del confín apenas sigue viva
la vaga imagen sobre mis espejos.

Aún vuelan, sin embargo, los vencejos
en torno de unas torres, y allá arriba
persiste mi niñez contemplativa.
Ya son buen vino mis viñedos viejos.

Fortuna adversa o próspera no auguro.
Por ahora me ahínco en mi presente,
y aunque sé lo que sé, mi afán no taso.

Ante los ojos, mientras, el futuro
se me adelgaza delicadamente, 
más difícil, más frágil, más escaso.

(Jorge Guillén)
 
  

Hierba del halcón (Hypochoeris radicata L.).

Hypochoeris radiata L.

Hierba del halcón (Hypochoeris radicata L.). En Quintana de la Serena se conoce por 'bobailla' o 'bobadilla' y existe la costumbre de consumir la parte del tallo donde se produce un cierto engrosamiento. Desconocemos el origen de este nombre vernáculo, del mismo modo que ocurre con el de 'churcha' (Vicia sativa L.) pero, tanto uno como otro, parecen exclusivos de esta localidad; al menos, hasta ahora, no los hemos encontrado en otro lugar. Para el de 'bobailla' o 'bobadilla', lo único que se nos ocurre es la posible relación que hubiera podido tener con el antiguo apellido Bobadilla: Diego de Bovadilla, escribano, siglo XIX.


No hay texto alternativo automático disponible.   No hay texto alternativo automático disponible. No hay texto alternativo automático disponible.
EL JUEVES DE COMPADRES EN QUINTANA DE LA SERENA

Como todos los años celebramos en nuestro pueblo el próximo día 16 el tradicional “Jueves de Compadre”. ¿Y por qué este día y no otro? Como sabemos no es un día fijo del año y varía conforme a los días que tiene lugar la celebración de la Semana Santa que, como también sabemos, es variable en el calendario, y en relación con los tres días de carnaval que preceden al miércoles de ceniza (cuarenta días antes del Domingo de Ramos). La forma de establecerlo es retrocediendo en el calendario sesenta días a partir del Domingo de Resurrección. Así que, el próximo año no será el 16, sino el día 1 de febrero; así como el año pasado (bisiesto) fue el 28 de enero. 
Quién no ha escrito sobre este día tan señalado en Quintana de la Serena. Poco queda por decir que no se haya dicho ya: día de campo, La Guarda, la Estación, el Chantre, juventud, diversión, rosquetes, rejeñías, salchichón… Solo rescatar algunos escritos:

Lo hizo don Juan el Médico en su libro <<Geobiografía e historia de Quintana de la Serena>>, publicado en 1961:
<<De las excursiones, la más típica es la del Jueves de Compadre, que se celebra el Jueves antes del Martes de Carnaval; durante la víspera ya se aprecia cierta agitación del personal joven, trazando los planes y preparando los rosquetes con el clásico huevo intercalado. El jueves por la mañana temprano ya está en pie toda la juventud y, después de aderezar las caballerías, los carros, camiones o tractores, salen cantando los grupos de jóvenes de ambos sexos para la estación, La Guarda, las casas de campo o las majadas, sin importarles que llueva o haga frío. No solo es la juventud la que va de excursión, sino que van numerosas familias enteras; se cierran los casinos, tabernas, comercios y demás establecimientos, y de las once de la mañana a las cinco de la tarde las calles quedan desiertas y el pueblo da la impresión de soledad, de abandono. Al regreso entran los grupos en el pueblo, alegres y cantando, terminando la fiesta con algún herido por imprudencia o por haberse excedido en la bebida (Casco Arias, 1961: 296-297).

Recientemente, han hablado sobre los “Orígenes e historia del Jueves de Compadre”, Manuel León e Inés Murillo, en el blog de Cosas de Quintana de la Serena. Quintanej@s. En la web de la Diputación Provincial de Badajoz también se hace referencia a este día que, como vemos, se asemeja mucho a la descripción que ya nos hiciera Juan Casco Arias:
<<Se celebra dos jueves antes del Martes de Carnaval: durante la víspera ya se aprecia cierta agitación del personal, trazando los planes y preparando los rosquetes con el clásico huevo intercalado. Además son típicas de estos días las regeñías, dulces realizados con masa de pan como base. El jueves por la mañana temprano ya está en pie toda la gente para salir de campo. El lugar de celebración son las distintas casas de campo o majadas, La Guarda, la estación, sin importar que llueva o haga frío. Numerosas familias enteras van de excursión; se cierran los bares, comercios y demás establecimientos y, de las once de la mañana a las cinco de la tarde las calles quedan desiertas y el pueblo da la impresión de estar vacío, abandonado. Al regreso al pueblo la gente continúan las fiestas en los distintos bares del pueblo, hasta que las fuerzas les acompañan>>
Y también lo haría Isaías Coronado a principios del siglo pasado:
<<El Jueves de Compadres en Quintana
Costumbre típica y tradicional de este pueblo, es celebrar el jueves de compadres con giras al campo, donde se derrocha buen humor, vino y alegría, lo general de la gente se ha dirigido a la estación del ferrocarril que como es sabido ocupa uno de los sitios más pintorescos y amenos de este término y donde se tenía la novedad de los primeros trabajos en el necesario y útil camino que ha de hacer podamos servirnos de nuestra estación que hasta ahora era parodia de dicho clásico.
TENEIS LA PUENTE SIN RÍO
El día de sol espléndido anima más a la diversión y algazara y bajo cada corpulenta encina hay un corro con guitarras, laudes y variedad de instrumentos, donde se baila y canta con animación.
Un tren aparece raudo y la algarabía aumenta el agitar de pañuelos y el mostrar de botas repletas de vino, así como de estos embutidos extremeños que con razón gozan de fama mundial, pues en ningún sitio son tan sabrosos y nutritivos. Los viajeros sostienen sorda lucha con el deber que los impele a seguir su ruta y el torturador deseo de quedarse entre esta buena gente que pródiga los invita a disfrutar de sus meriendas>>
Una nota inesperada nos hace terminar el día con satisfacción inmensa, y es que al llegar a la casa del chantre, nos dice una bella amiga, que vamos a oír cantar como no podemos esperar, y en efecto, nos presenta a otra joven, morena, que por esta vez no es sevillana, sino extremeña y bien extremeña, de la Serena, de lo más extremeño de Extremadura, como si dijéramos, de ojos garzos y saludables colores, que tras alguna resistencia lanza unas canciones y coplas, con voz potentísima y agradable, vocalización perfecta y una resistencia física inagotable, después de escuchar los parabienes merecidísimos que todos le tributamos, me dice es de Villanueva, y se llama Lorenza Romero. Tengo la seguridad que el activo corresponsal del CORREO EXTREMEÑO no ha tenido noticia de que en sus lares hay joya de tanto mérito, pues seguramente la hubiera dado a conocer, y quizá alguna persona pudiente se hubiera encargado de la educación musical de esta joven, que puede pasear en triunfo el nombre de su pueblo, con poco que por ella se haga.
Así es de esperar de la gran ciudad de la Serena. ISAIAS CORONADO>> (Pares. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Correo extremeño. Año XXV. Número 7463, 14 de febrero de 1928, pág. 7).

Juan Francisco José DÁVILA SÁNCHEZ
Quintana de la Serena, 2017

Foto: Jueves de Compadre en La Guarda.
(Publicado en Facebook, 15 de febrero
ERODIUM MOURETII

Sirva esta publicación como forma de sensibilización y concienciación para que respetemos nuestros valores naturales. 

     Poco después de que don Juan Casco Arias publicara en la Revista de Estudios Extremeños su estudio sobre las pinturas rupestres de la Cueva de San José, éstas se vieron afectadas <<por una mano ignorante con el fin de llevarse las pinturas>> (Casco Arias,1961:65), ocasionando un daño irreparable. Además de las pinturas el abrigo rocoso de San José cuenta con una especie de planta que se encuentra PROTEGIDA por la legislación. Se trata de un endemismo ibérico-norteafricano (Erodium mouretii) que solo se encuentra en las sierras centrales de Badajoz y en Huelva. 

    Así pues, cuando se acceda a la cueva se deberá tener especial cuidado con aquellas plantas. Espero que esta publicación sirva para evitar que otra "mano inocente" cometa otro daño irreparable, en este caso, sobre nuestro patrimonio natural que debemos RESPETAR.


No hay texto alternativo automático disponible.      No hay texto alternativo automático disponible.

NEBRISSEN 

Me permito recomendar la lectura de este libro.

Jesús López Gómez: NEBRISSEN. Un apasionante viaje por la comarca de La Serena del siglo XVI. Editamás. Badajoz, 2015
Don Juan de Zúñiga y Pimentel, último Gran Maestre de la Orden de Alcántara y mecenas de Antonio de Nebrija, reunió en su palacio de Zalamea de la Serena a un conjunto de sabios de la época: el astrólogo Abraham Zacut, conocido como Abasurto, el maestro de Capilla Solórzano y el doctor De la Parra, entre otros. Después de la renuncia al Maestrazgo de la Orden de Alcántara en favor de los Reyes Católicos y a cambio del Partido de La Serena, la vida de don Juan de Zúñiga transcurre entre Zalamea y Villanueva donde mandó construir una casa-palacio en cada una de estas poblaciones.
Olgado, personaje de esta novela de Jesús López Gómez, nos narra los hechos al lado de Zúñiga y Nebrija por tierras serenenses y las poblaciones de Villanueva, La Haba (<<Alguien comenta al atardecer, mientras comemos al calor de las brasas, que estos canteros vienen de La Haba…>>), Magacela, Quintana (<<Cerca de Quintana, en el lugar que llaman de Guijo Viejo, Antonio de Lebrija baja de su cabalgadura y desaparece entre los matorrales…>>) y Zalamea. Algunas breves incursiones nos acercan a tierras andaluzas como Granada y Sevilla; asimismo, viajaremos a otras tierras extremeñas como Alcántara y Guadalupe. “Un apasionante viaje por la comarca de La Serena del siglo XVI”, como reza el subtítulo de su obra. Su lectura es muy pedagógica y nos permite conocer un poquito de la historia de nuestra comarca, quinientos años atrás, de una forma agradable y entretenida.
La imagen puede contener: 1 persona, interior     La imagen puede contener: una o varias personas, sombrero y texto
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE “EL PARRAL” EN QUINTANA DE LA SERENA (BADAJOZ)
El yacimiento arqueológico de “El Parral” se encuentra en el término municipal de Quintana de la Serena (Badajoz), en terreno llano, a unos dos kilómetros al norte del actual núcleo urbano y próximo al "camino de la Tabla del Parra"l (entre la "Piedra de la Gallina" y el "Puente Tres Ojos"). Su descubrimiento se produce a finales del año 2010, durante las obras de construcción de la carretera de Don Benito (EX-346). Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en este yacimiento a partir de su localización fueron dirigidos por D. Diego Sanabria Murillo, durante el mes de marzo de 2011 (Sanabria, 289, 308).
    En este yacimiento se encontraron restos de cerámicas que se han identificado con diferentes objetos (orzas, ollas, platos, cazuelas, etc.) pertenecientes a época visigoda. Sólo se halló un objeto de bronce: una hebilla de bronce; tratándose <<de un objeto común en los registros visigodos del siglo VII>>. Además, componen el material arqueológico varios objetos de hierro (clavos), piedras talladas en azabache y otras piedras (Sanabria, 302-304).
    Las estructuras descubiertas se corresponderían con un asentamiento rural de época visigoda; de aquí su interés por ser este tipo de ocupación desconocida en la comarca de La Serena (Sanabria, 309-310).
    Para un conocimiento pormenorizado, véase el trabajo de Diego Sanabria Murillo: EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE “EL PARRAL” (QUINTANA DE LA SERENA, BADAJOZ). UNA OCUPACIÓN RURAL DE ÉPOCA VISIGODA EN LA COMARCA DE LA SERENA EXTREMEÑA, incluido en las ACTAS DE LOS VII ENCUENTROS DE ESTUDIOS COMARCALES VEGAS ALTAS, LA SERENA y LA SIBERIA. Villanueva de la Serena, 17 y 18 de octubre de 2014. Páginas 287-313.
Bibliografía: 
SANABRIA MURILLO, Diego: <<El Yacimiento arqueológico de “El Parral” (Quintana de la Serena, Badajoz). Una ocupación rural de época visigoda en la comarca de La Serena extremeña>>. Actas de los VII Encuentros de Estudios Comarcales Vegas Altas, La Serena y La Siberia. Villanueva de la Serena, 17 y 18 de octubre de 2014. Págs. 287-313. 1ª Edición, febrero de 2015. Federación de Asociaciones Culturales de La Siberia, La Serena y las Vegas Altas (SISEVA).

Nota: La foto no se corresponde con el lugar descrito.
La imagen puede contener: césped y exterior
POESÍA DE ISABEL ESCUDERO [Quintana de la Serena (Badajoz) 1941-2017]

LA AVENA LOCA 
Como la ramita de la avena loca,
déjate, alma mía, al blanco temblor
del aire en la brizna de la avena loca:
que tu nada en flor
la lleve el aliento leve
que mueve los hilos de la avena loca
junto a esos caminos dejados de Dios;
que incendie, alma mía, tu nada
la luz que platea la flor de sequía
de la avena loca al caer el sol.
La imagen puede contener: cielo, planta, césped, exterior y naturaleza

En el aire las golondrinas,
el geranio en el balcón,
en la mecedora una niña:
la misma que no soy yo.
Seas tú, mi niña
como espiga en el trigal,
que no sabes que eres
buena como el pan.
Entre ortigas
lucía la niña
volantes de seda fina.
Con pan, aceite y azúcar,
se me hicieron
las jechuras.
Olor a ricino,
el viejo chinero,
botiquín antiguo. 
En el doblao solitario
bullir de vencejos
y de musgaños.
Palabras junto al fuego:
¡cuando no decían verdades,
cuando nos contaban cuentos!
Doña Isabel era tan suya
ya desde chiquitita
que en Carnaval se disfrazaba
de Isabelita.
Ermita de Piedraescrita:
velitas de cumple siglos,
sin ayer ni mañana
la madre y el niño.
Estampas de mi niñez,
si una vez fueron, bueno;
si no, también.
La imagen puede contener: personas sentadas

Taconeando
vienen las yeguas,
cantarillos de lata
con agua fresca.
No hay texto alternativo automático disponible.


Canteras de La Serena.
Cada mañana
estruendo que me despierta:
¡"Barreno va!:
hombres y vencejos
vuelan a la par.
La imagen puede contener: interior

Dicen que no,
dicen que sí;
se las comen los burros
por Abril.
La imagen puede contener: flor, planta, naturaleza y exterior

Como los trigales,
silencio y viento,
y en lo alto de la ola
alguna roja amapola.
¡Como los trigales,
blanco sueños de panes!
La imagen puede contener: planta, flor, exterior y naturaleza

Eterno peso de la memoria:
se llenan de lo que pierden
los cangilones de su noria.
La imagen puede contener: planta, exterior y naturaleza

Abre la ventana,
cierra la puerta;
que pase y se quede
la Primavera.
La imagen puede contener: flor, planta, exterior y naturaleza










sábado, 15 de julio de 2017

LOS JABALEROS
En la tradicional fiesta de la Cruz de Mayo que se celebraba el día tres de este mes, se colocaban unos muñecos confeccionados a base de ropajes rellenos de paja que recibían el nombre de "jabaleros". Actualmente, esta costumbre se encuentra perdida pero suelen aparecer, en los últimos años, en algún lugar como en un intento de recuperar esta vieja tradición. Casco Arias, la recoge en el último capítulo de su libro donde nos dice: <<La fiesta de la Cruz de Mayo, que se celebra el día 3, es tradicional; en numerosos hogares se levantan cruces profusamente adornadas con flores y simultáneamente aparecen "jabaleros" en las calles, que son grandes muñecos de paja o de trapo en diversas actitudes, algunas de mal gusto>> (Casco Arias, 1961:297). 
Las fotos corresponden a los jabaleros y la cruz confeccionados hoy en la confluencia de las antiguas calles de los Chozos y Lanchas, donde ya llevan apareciendo algunos años. ¡ Mi enhorabuena a las autoras por mantener las tradiciones de nuestro pueblo !

FOTOS HOMENAJE ISABEL ESCUDERO
 (19 de mayo de 2017, en Quintana de la Serena)

La imagen puede contener: personas sentadas
 La imagen puede contener: exterior y texto       La imagen puede contener: texto




















Utilidades del agua y de la nieve ( 
Fernando Isaac Cardoso)

Interesante y curioso regalo esta edición facsimilar de la obra de Fernando Isaac Cardoso: "Utilidades del agua y de la nieve". Muchas gracias, Antonio Escudero Ríos. En agradecimiento, ahí llevas la morera de tus juegos, estimado Antonio José Escudero Ríos. 


   

MIGUEL ÁLVAREZ JUAN
Artículo publicado en mi blog PIEDRA DE LA GALLINA juanfrands.blogspot.com con fecha 3/10/15
Foto: Casa donde vivió Miguel Álvarez Juan (calle Cacería, 55)
Hace unos días, al pasar junto a unas personas que miraban hacia la fachada del Casino de Godoy, me preguntaron interesándose por el pasado de ese local en el que, al parecer, había trabajado su abuelo. Tras unos minutos de conversación mi interlocutora resultó ser una descendiente de Miguel Álvarez Juan. Mari, había venido a Quintana para ofrecer su actuación al Ayuntamiento. Sería bonito volver a ver actuando a una Álvarez de nuevo por nuestro pueblo. Como sabemos, los hermanos Álvarez, volvieron con su circo a Quintana. Me contaban, que en aquella ocasión el nuevo dueño de la casa donde vivieron tuvo la amabilidad de ofrecer una de sus habitaciones para que aquella noche volvieran a dormir en su antigua morada. La antigua cubierta de esta casa ya no se conserva, pero en la viga de madera que la sostenía se podían apreciar las marcas de la instalación donde practicaban sus ejercicios circenses y unas grandes letras en rojo: ALVAREZ.
LAS MAESTRILLAS

Recuerdo a "las Maestrillas"y a su fiel ayudante, Juan Manuel, que las acompañó siempre. Rosa y Juliana, eran dos afables mujeres de avanzada edad, vestidas de negro, sentadas en sus sillas de 'nea' y, por delante, una mesa repleta de pipas, avellanas (cacahuetes), chufas, 'artamuces', garbanzos 'tostaos', palodú, regaliz, chicles "Bazoka", caramelos "San José" de Villafranca de los Barros, los de "El Triunfo" de Almendralejo y poco más. Y, en su tiempo, las castañas 'asás' que salían calentitas y requemadas de aquel asador de lata rematado por una especie de sombrerete sobre el que aprovechábamos para calentarnos las palmas de las manos mientras preparaban el cucurucho de papel. Y los hijos chumbos pelados por Juan, esposo de María Antonia "la Taquillera". Obligado era pasar por ellos, antes de entrar o después de salir del cine Azul, echándonos mano a la faldriquera para sacar aquella moneda del agujerillo (los dos reales), la peseta o los diez reales. Y en verano, cómo iban a faltar los polos 'raspaos' de "la Nena", o aquellos otros más sofisticados del "Portu" y la María Mellado. ¡Era lo que había! Desde aquí, mi recuerdo y obligado homenaje a todas aquellas personas que formaron parte de nuestras vivencias infantiles.




CRIADILLAS

Dentro de las especies de criadillas que podemos encontrar en nuestro territorio, la más conocida y popular es la llamada “veraniega” (Terfezia arenaria). Es muy apreciada por su exquisito sabor, consumiéndose en revueltos, tortillas o a la plancha. Aparece durante la primavera en terrenos arenosos, y como señalan Frutos y Romero: <<le gustan las lomas de los cerros y los socuellos de las retamas y de los cardos>>. Este hongo se encuentra asociado a una planta conocida como “madre de las criadillas” (Xolantha guttata) que florece de marzo a mayo y es indicadora de la presencia de criadillas (Ruiz Téllez, et al. 2007: 24, t. II). Además de ésta, encontramos la “colorailla” (Terfezia leptoderma), la “blanquilla” (Terfezia albiensis) y la “jariega” (Choiromyces magnusii) (Frutos y Romero, 2007:47-52). Esta última se da asociada a jara y Labyirinthomyces donkii en eucaliptos. Todas micorrizan con Xolanta guttata, exceptos las dos últimas que hemos citado. 

          En los últimos tiempos ha surgido la afición hacia la recolección de distintos tipos de setas, afición fomentada en nuestra localidad por un gran conocedor de esta actividad como fue Don Leopoldo Gómez-Coronado Gómez-Coronado, a quien le seguirían otros amantes de la micología y estudiosos de los hongos como Isidro M. Frutos Cuadrado y Manuel Romero Gordillo, socios fundadores de la Asociación Micológica Agrocybe aegerita de Quintana de la Serena (Badajoz) y autores del libro Setas de La Serena, publicado en 2007 por el CEDER La Serena. Este libro, que nos ha servido para nuestro artículo, con <<un lenguaje sencillo y accesible a todo el público>> es una estupenda guía para <<todo aquel que quiera iniciarse en el estudio de los hongos>>, advirtiendo y aconsejando de los riesgos y las precauciones de debemos tomar antes de su consumo para evitar intoxicaciones (Prólogo de Juan Carlos Zamora Señoret).

          Por ello, además de la tradicional búsqueda y recogida de criadillas, hoy se recolectan diferentes variedades de setas de gran interés culinario como el gurumelo (Amanita ponderosa), los champiñones (Agaricus bitorquis, Agaricus campestris), el parasol (Macrolepiota) y la seta de chopo (Agrocybe aegerita), que da nombre a la asociación micológica de Quintana de la Serena.

Bibliografía:
FRUTOS CUADRADO, Isidro M. – ROMERO GORDILLO, Manuel (2007): Setas de La Serena. Ceder La Serena. Badajoz.
RUIZ TÉLLEZ, Trinidad, Pedro Escobar García y José Luis Pérez Chiscano (2007): La Serena y sierra limítrofes: Flora y vegetación. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Badajoz.
Foto: Juan Francisco José Dávila Sánchez
EL APELLIDO 'VALDÉS' PROCEDENTE DE QUINTANA
Algo que quizá algunos 'quintanejos' no sepan es que el abuelo paterno de Francisco Valdés era de Quintana de la Serena. Se llamaba Pedro Valdés y fue abogado, casado con Loreto Quirós. Los padres fueron Manuel Valdés Quirós (abogado) y Manuela Nicolau Solo de Zaldívar:
         <<Sus padres eran Manuel Valdés Quirós, de profesión abogado, y Manuela Nicolau Solo de Zaldívar. Sus abuelos paternos eran Pedro Valdés (natural de Quintana de la Serena, abogado culto) y Loreto Quirós...>> (Daniel CORTÉS GONZÁLEZ (Ed.), Francisco Valdés. Al margen de los libros (1921-1924). Ayuntamiento de Don Benito. Colección Valdés & Castelo. Don Benito, 2016).
         Encontramos a Carlos Valdés Quintana, que figura en los expedientes académicos de alumnos de la Universidad Central en el curso de Derecho 1848/1849, aunque no podemos establecer el posible parentesco (http://pares.mcu.es).